Archivos y museos: fuentes para la investigación

09.07.2024

Recientemente, los investigadores del proyecto IGUEMUS han profundizado en el análisis de las políticas de adquisición y gestión patrimonial de los museos durante la Guerra Civil Española, a través del estudio de archivos museísticos e históricos. La documentación conservada en estas instituciones constituye un elemento clave para reconstruir las circunstancias en las que se adquirieron muchas de las piezas que hoy forman parte de sus colecciones. Entre otros aspectos, se ha investigado la existencia de piezas incorporadas durante este periodo, así como la documentación que permita reconstruir los hechos relacionados con su ingreso.

Asimismo, se ha puesto un énfasis particular en rastrear la trazabilidad de piezas emblemáticas que actualmente forman parte de estos museos o que, habiendo integrado sus colecciones permanentes, han sido restituidas en las últimas décadas. Estos procesos incluyen su salvaguarda, expropiación a sus propietarios, o su incorporación mediante donaciones o depósitos realizados por organizaciones que operaban bajo las políticas de la época, ya fuera durante el gobierno de la Generalitat o bajo el régimen franquista.

Entre los avances más relevantes del proyecto IGUEMUS en los últimos meses, destacan las investigaciones realizadas en el Museo de Reus y en el Museo Marítimo de Barcelona. Ambos centros representan casos paradigmáticos de las dinámicas patrimoniales del periodo.

Por un lado, la colección del Museo de Reus refleja una evolución marcada por las vicisitudes políticas y sociales del momento, lo que ilustra la complejidad del contexto local durante la Guerra Civil. El estudio ha permitido documentar con precisión el traslado de piezas a depósitos de salvaguarda distribuidos por todo el territorio, específicamente a Can Pol de Montfullà (Bescanó). Asimismo, se han analizado hechos más recientes relacionados con la devolución o restitución de piezas a sus emplazamientos originales, en su mayoría parroquias de la misma región.

Por otro lado, la investigación sobre la formación de las colecciones del Museo Marítimo de Barcelona ha resultado fundamental para comprender el papel de las instituciones públicas en la protección del patrimonio marítimo dentro del marco de las directrices del Departamento de Cultura y las políticas de la Generalitat. En este caso, la diversidad de mecanismos mediante los cuales ingresaron los objetos, las personas involucradas en estas tareas y el origen de las piezas —procedentes principalmente de espacios religiosos y colecciones particulares— han permitido visibilizar un caso emblemático de la creación de un museo en plena guerra. Este estudio también pone de relieve la complejidad del espíritu de salvaguarda republicana y el posterior uso propagandístico de estos museos temáticos por parte del régimen franquista.

Estas investigaciones complementan los objetivos establecidos del proyecto IGUEMUS, permitiendo ampliar el conocimiento sobre la historia de los museos catalanes y del patrimonio cultural que custodian.

Adrià Vázquez Vives, investigador Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural

Bibliografía:

DOMÈNECH i CASADEVALL, Gemma (2024). «Configuración y disolución del depósito artístico de Montfullà (Girona)», La herencia envenenada. El periplo de las colecciones artísticas y científicas en Cataluña después de la Guerra Civil, Valencia: Tirant humanidades (en premsa).

CABALLÉ, Eduard; VÁZQUEZ, Adrià (2024). «El impacto de la Guerra Civil en la creación del Museu Marítim de Barcelona», La herencia envenenada. El periplo de las colecciones artísticas y científicas en Cataluña después de la Guerra Civil, Valencia: Tirant humanidades (en premsa).

Imagen: Arxiu General de la Diputació de Barcelona, Q-274, Expedient Museu Marítim de Catalunya, 1937.

ActualidadVer más