02.07.2025
Durante los primeros años de la posguerra, miles de objetos salvaguardados por la República fueron controlados por los franquistas a través del Servicio Nacional de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, un servicio militarizado que se atribuyó el mérito de la protección y devolución del patrimonio cultural. El objetivo del presente artículo, fruto de una investigación de procedencia, consiste en presentar los hechos, protagonistas y contextos relativos a la cesión en depósito de un conjunto de objetos etnológicos al Museo de Industrias y Artes Populares de Barcelona, y reflexionar sobre el impacto que la Guerra Civil española produjo en el patrimonio cultural y en la configuración del museo.
El 14 de diciembre de 1942, pocos meses después de haberse abierto al público la primera sala del MIAP, se firmó el Acta de depósito de objetos de joyería que han sido cedidos por este Servicio al Museo Municipal de Industrias y Artes Populares instalado en uno de los edificios del Pueblo Español de Montjuich. El acta estaba firmada por Luís Monreal Tejada y Agustí Duran i Sanpere, y sellada con el logotipo del Archivo Histórico. Se trata de un documento de 12 páginas en el que se hace referencia detallada a todos los objetos que se depositaban en el museo “con destino a engrosar los fondos de este Museo recientemente creado”. Asimismo, se hacía constar que las piezas habían sido previamente expuestas al público “en el Palacio de la Caja de Pensiones de la Exposición sin que hayan encontrado hasta la fecha, propietario”.
En el acta constaba la relación de un total de 87 piezas numeradas entre el 39.108 y el 86.689. Cabe señalar que se trata de la numeración elaborada en los registros de incautación del Servei de Patrimoni Històric Artístic de Catalunya (SPHAC) de la Generalitat republicana, y posteriormente continuada con la numeración establecida por el SDPAN. Concretamente, la numeración de las incautaciones realizadas por parte de la Generalitat de Catalunya llegó hasta el número 70.735, y las numeraciones posteriores fueron creadas por el SDPAN con el fin de reorganizar las devoluciones o cesiones en depósito y no perder en ningún momento la trazabilidad de la pieza.
Los objetos depositados eran, en su mayoría, piezas de joyería y orfebrería datadas entre los siglos XVII y XIX: pendientes, colgantes, medallones, cajas, broches, cruces de Caravaca, relicarios, recuerdos fúnebres, sonajeros, pinturas, esmaltes, marcos, entre otros, hechos de metal, plata, hierro, vidrio y piedras preciosas.
Mientras que en el acta de cesión del 14 de diciembre de 1942 se relacionaban un total de 87 objetos, justo cinco días antes, el 9 de diciembre de 1942, el propio MIAP elaboró un total de 89 fichas con la descripción de todas las piezas que ingresaban al museo y su número de incautación. Cabe destacar que tres de los objetos relacionados en el acta de cesión del 14 de diciembre (con los números de inventario 49176, 49190 y 49191) no tienen la ficha de inventario correspondiente, ya sea porque no se realizó o porque no se ha conservado.
En estas fichas con fecha 9 de diciembre constaba que la procedencia de las piezas era el Servicio de Recuperación, y no se hacía ninguna referencia al SDPAN. Como decíamos, en cada ficha se anotaba el número de incautación del objeto, que también figuraba en el acta de cesión del SDPAN, así como un nuevo número de inventario. Asimismo, encontramos aún una tercera numeración, en este caso introducida por el Museo de Artes e Industrias Tradicionales y Populares (MAITP), realizada posteriormente, a finales de la década de los ochenta o principios de los noventa.
Saida Palou Rubio, Universitat de Girona, Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural (ICRPC-CERCA)
Eduard Caballé i Colom, Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural (ICRPC-CERCA)
Para más información: https://revistes.uab.cat/periferia/article/view/v30-n1-palou-caballe/1021-pdf-ca
Bibliografía: Palou Rubio, S., Caballé Colom, E.(2025).Col·leccions en dipòsit: la cessió d’objectes al Museo de Industrias y Artes Populares de Barcelona durant la postguerra i la seva conservació al Museu Etnològic i de les Cultures del Mon de Barcelona.Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 30(1), 78-102